GRUPOS HUMANOS

Glosario:
El grupo social: concepto y características. 
Tipos de grupos sociales.
Estatus social: concepto. 
Estatus adscritos y estatus adquiridos. Las políticas de igualdad de oportunidades. 
El estatus predominante. El estatus social total. Disposiciones de nuestra Constitución Nacional.
Rol social: concepto y características. 
Roles funcionales y disfuncionales.
Liderazgo: concepto. Diferencia con“autoridad”.
Tipos de liderazgo.
Estilos de liderazgo.

El grupo social: concepto.
























En un largo período histórico, el grupo ha sido inexistente como objeto de conocimiento. Solo existían el individuo y la sociedad, o lo individual y lo colectivo.

Es hacia fines del siglo XVIII que se comienza a pensar el grupo como la reunión de un número reducido o limitado de personas.

A partir de entonces, y hasta nuestros días, diversas disciplinas o ciencias se han dedicado al estudio de los grupos, como la sociología, la psicología y, especialmente, la llamada Psicología Social.








En la Psicología Social, y su rama nominada Dinámica de los Grupos, sus investigadores estudian los grupos pequeños, y los fenómenos específicos que en ellos se producen, como ser:

- la cohesión;

- el conflicto;

- la moral de grupo;

- el clima o atmósfera;

- el liderazgo;

- los roles;

- la comunicación;

- las normas;

- las relaciones de influencia;

- las estructuras y relaciones sociométricas.

Para Lewin, el grupo es una totalidad, con propiedades distintas de la suma de las partes.







Es un todo, distinto al agregado de sus componentes, irreductible a los individuos que lo componen, con características propias.

En su sentido más amplio, un grupo es un conjunto de seres humanos que se relacionan recíprocamente.

Características de los grupos sociales:


- Constituyen una unidad social identificable como tal por sus integrantes y por los observadores externos.

- Poseen una estructura social, con liderazgos y roles distintos entre sus miembros;

- En ellos existe contacto y comunicación entre sus miembros;

-Tienen normas de comportamiento conocidas y observadas por sus integrantes;

- Los componentes tienen propósitos, intereses y valores comunes;

- Tienen una permanencia y estabilidad relativas;

Tipos de grupos sociales:


Veremos tres clasificaciones:

Primera clasificación: primarios y secundarios:

Grupos primarios:

Están constituidos por un pequeño número de personas que mantienen relaciones de tipo informal (es decir, no prescriptas en ninguna norma escrita o reglamento), y que establecen entre sí fuertes vínculos afectivos.

Se trata de relaciones personalizadas, cara a cara, globalizantes (satisfacen diversas necesidades afectivas y materiales) y de larga duración (a veces, la totalidad de la vida de la persona).

Son grupos reducidos, y la relación está basada en la afectividad, el compromiso y la solidaridad.

Ejemplos: la familia, el grupo de amigos, la pareja.







Grupos secundarios:

Están constituidos por un gran número de personas, y la relación está sujeta a los objetivos que persiguen en común, y no a vínculos afectivos.

Están compuestos, a su vez, por varios grupos primarios.

Las relaciones son utilitarias y despersonalizadas: el grupo persigue un fin definido y cada uno de sus integrantes cumple una función determinada.

Los individuos que lo integran son intercambiables, es decir, la función puede pasar a ser desempeñada por cualquier otra persona
Predomina la neutralidad afectiva y la racionalidad.

Las relaciones son formales: están regidas por normas escritas y obligatorias.

Normalmente, los vínculos son temporales.

Ejemplos: el grupo de compañeros de la escuela, la cooperadora escolar, el equipo de trabajo.








Segunda clasificación: de pertenencia y de referencia:

Grupo de pertenencia:

Es aquel en el que está incluido un individuo a partir de criterios objetivos: su patrimonio y nivel de ingresos, el prestigio de la actividad que realiza, el grado de poder que posee, etc.

Es el grupo al que un individuo pertenece, su clase social.

Aquí la persona forma parte del mismo y, a su vez, es reconocida como integrante.





Grupo de referencia:

Son aquellos positivamente valorados por un sujeto y a los cuales les gustaría pertenecer y  que, por esto, influyen en sus opiniones, actitudes y conductas.








Es el grupo a través del cual una persona internaliza reglas o valores pero al cual , muchas veces, no sólo no pertenece sino que tampoco es reconocido como parte del mismo por sus integrantes.

Grupo de pertenencia y grupo de referencia coinciden cuando el individuo asume su realidad objetiva y se identifica con el grupo al que pertenece.

Tercera clasificación: de interés y de presión:

Grupos de interés:

Conjunto de personas que comparte cierto tipo de intereses y expresan reivindicaciones comunes respecto de otros grupos.

Según el tipo de interés compartido, estos grupos son de tipo económico (empresarios de tal sector, agricultores, consumidores), político (por ejemplo, movimientos nacionalistas) o cultural (artistas, etc.).




Grupos de presión:

Se dirigen a las autoridades e intentan influir en las políticas públicas, sin que se propongan acceder al gobierno.








Estatus social: concepto:


Estatus es sinónimo de posición social: es el lugar que ocupa un individuo en la estructura social, de acuerdo a los criterios de la misma sociedad.







Se trata de un lugar reconocido por los demás, que implica ciertas expectativas de conducta, derechos y obligaciones respecto a otras posiciones con las que ese estatus está relacionado.

Como la sociedad valoriza de manera diferente a las distintas posiciones sociales, a veces se utiliza “estatus” como sinónimo de “prestigio”.

El estatus constituye nuestra identidad social: nos dice quiénes somos en relación con otras personas, qué podemos esperar de ellas y qué esperan ellas de nosotros.

Cada uno de nosotros ocupa varias posiciones sociales simultáneamente: como joven eres hijo, hermano, amigo, estudiante, etc.

Resumiendo: a lo largo de tu vida ocuparás y desocuparás distintas posiciones sociales.

Cada individuo tiene tantos estatus como grupo integre.

Estatus adscritos y estatus adquiridos:

Estatus adscritos:

Son las posiciones que ocupamos por imposición de las circunstancias, que no dependen de nuestra elección pues, generalmente, las obtenemos al nacer: nacemos de sexo masculino o femenino, blancos, morochos o negros, ricos o pobres, etc.








En efecto, diversas circunstancias, independientes de la voluntad de los individuos, determinan ciertas posiciones sociales adscritas.

Los principales criterios de asignación de estatus son los siguientes:


- El abolengo (el linaje de nuestra familia, la legalidad o ilegalidad de nuestro nacimiento, nuestra procedencia étnica o nacional, nuestra raza);

- La riqueza (o falta de ella) de nuestra familia de origen (si se trata de familia rica, importa también la antigüedad y la procedencia de los bienes, ya que las fortunas recientes o mal adquiridas son menos prestigiosas);

- Ciertas características biológicas, como el sexo, la edad y la belleza física.

Estatus adquiridos:

Se trata de aquellas posiciones que son resultado de nuestras elecciones, esfuerzos y capacidades.

Las adquirimos a lo largo de nuestra vida y dependen, en alguna medida, de nuestra voluntad: nos casaremos o no, tendremos o no tendremos hijos, desempeñaremos tal trabajo o profesión.









Las políticas de igualdad de oportunidades:


Los estatus adscritos y adquiridos están relacionados.

Ciertos estatus adscritos determinan en gran medida las posiciones que las personas pueden lograr con su propio esfuerzo.

Así ocurre con el grupo racial o étnico, la clase social, el género y las minusvalías, que pueden favorecer u obstaculizar los logros personales.

En una sociedad con fuertes sentimientos racistas,como la norteamericana, por ejemplo, ser “negro” limita considerablemente las posibilidades sociales.

En general, la situación de la mujer es más desventajosa que la del hombre en los planos laboral y profesional en gran parte del mundo.






El origen familiar modesto también limita los logros posibles de un individuo.

En las sociedades que buscan hacer efectiva una democracia social, se impulsan políticas de igualdad de oportunidades, que intentan neutralizar los efectos negativos de ciertos estatus adscritos.

El estatus predominante o clave:


Es aquel que mejor define la identidad social de una persona, entre los varios estatus que un individuo desempeña simultáneamente.

Depende de los valores vigentes en cada sociedad: en las sociedades contemporáneas el estatus clave es la actividad lucrativa que se realice, la actividad laboral.









En ciertas circunstancias, algún estatus adscrito puede ser el predominante (una minusvalía, por ejemplo, o, en sociedades racistas, la condición de “negro”).

El estatus social total:


Como ya hemos dicho, cada uno de nosotros ocupa diversos estatus, uno de los cuales tiene el carácter de estatus fundamental o estatus clave.

El estatus social total o conjunto de estatus es la posición general que resulta de la combinación de todos nuestros estatus.

De ello resulta la evaluación social de nuestra persona, es decir, nuestro puesto en la vida o posición de clase.







Disposiciones de nuestra Constitución Nacional:


En teoría, y aunque no siempre ocurra así en la práctica, las sociedades contemporáneas estimulan las realizaciones individuales independientemente del origen social, el género o la raza de cada persona.

Se trata de sociedades abiertas, meritocráticas, en las que no existen barreras legales al ascenso social y que privilegian  los estatus adquiridos.

Estas ideas forman parte del liberalismo político y económico del siglo XVIII, que nuestra Constitución Nacional (1853) refleja, con toda claridad, en su artículo 16:

La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento, no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos los habitantes son iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

Rol social: concepto y características:


Concepto:

Rol es la función o papel que la persona cumple dentro del grupo.

Se refiere al desempeño de una persona que ocupa una determinada posición en el grupo, por lo que representa su aspecto dinámico.






El estatus, como ya dijimos, es una posición social: esposo, hijo, padre, hermano, profesor, médico…El rol es la conducta socialmente esperada en cada uno de esos casos.

Características de los roles sociales:


- Se aprenden en el proceso de socialización;

- Están internalizados por el individuo (en su conciencia);

- Se desempeñan en los distintos grupos de los que participa la persona;

- Son complementarios de otros roles, es decir, no existen aisladamente porque adquieren sentido en relación con los roles de las otras personas con las cuales interactuamos: por ejemplo, rol de hijo/rol de padre o madre; alumno/profesor; nieto/abuelo, etc.

- Son conflictivos, por cuanto cada uno de nosotros desempeña varios roles al mismo tiempo (hijo, alumno, futbolista, empleado) y cada uno de dichos roles plantea exigencias específicas (cuidar a tu hermano, aprobar las materias, asistir a los entrenamientos, cumplir con tu jefe, etc.): el conflicto se da cuando resulta dificultoso cumplir todos los roles simultáneamente con la misma eficiencia y, así, poder cumplir con todos.

- Siempre existe un rol principal, que la sociedad atribuye a cada persona, y que constituye la conducta principal esperada socialmente. El rol principal se encuentra asociado al estatus predominante o clave: por ejemplo,  de quien ocupa la posición de médico (estatus predominante) la sociedad espera, prioritariamente, que cumpla el rol de atender a los enfermos (rol principal). Secundariamente, también se espera que sea buen vecino, buen padre (roles secundarios).


Roles funcionales y disfuncionales


En todo grupo, al comenzar a funcionar como tal, se produce necesariamente un proceso de diferenciación de roles, equivalente al proceso de división del trabajo: los integrantes van desempeñando distintas funciones, necesarias para el desarrollo de las tareas.

Es así que encontramos roles funcionales (los de locomoción y mantenimiento) y roles disfuncionales (o roles individuales).

A.- Roles funcionales:

Refieren a las conductas que son relevantes, funcionales, “positivas” para el crecimiento del grupo y que colaboran para alcanzar los objetivos grupales.




Son aquellas que facilitan la cohesión o unión del grupo.

Se clasifican en:

A.- 1) Roles de locomoción:

Son las conductas que implican el cumplimiento de tareas, o de la tarea del grupo, fundamentalmente intelectivos.







Los roles de locomoción son aquellos que facilitan y coordinan las actividades de resolución de problemas.

Podemos identificar los siguientes roles de locomoción:

a.-Rol de iniciador-contribuyente:

Sugiere o propone al grupo nuevas ideas o formas diferentes de ver el objetivo o problema del grupo;

b.-Rol de inquiridor de información o rol de buscar información:

Pregunta para aclarar las sugerencias hechas;

c.-Rol de inquiridor de opiniones, o de buscar opiniones:

Pregunta para aclarar los valores o ideales que maneja el grupo, y actuar en consecuencia;

d.-Rol de informante:

Aporta información al grupo;

e.- Rol de opinante:

Expresa creencias y opiniones, enfatizando los valores involucrados en ella;

f.- Rol de elaborador:

Creativo que reformula las opiniones y la información manejada por el grupo;

g.- Rol de esclarecedor o clarificador:

Muestra, clarifica o da claridad las ideas o sugerencias;

h.- Rol de orientador:

Define o redefine la posición del grupo respecto a sus objetivos;

i.- Rol de crítico evaluador:

Analiza las realizaciones del grupo en función de alguna norma o serie de normas;

j.- Rol de dinamizador:

Incita al grupo a la acción o a la toma de decisiones;

k.- Rol de secretario:

Registra o toma nota de los contenidos discutidos por el grupo;

l.- Rol de técnico de procedimientos:

Facilita el movimiento grupal distribuyendo material, realizando tareas de rutina, disponiendo grabadores y sillas, etc..


A.- 2) Roles de mantenimiento:

Son las conductas que ayudan a la continuidad, subsistencia o sobrevivencia del grupo, que apuntan a que el grupo continúe siendo grupo.

Son roles de tipo afectivo o emocionales, por cuanto configuran actitudes positivas del sujeto que colaboran con la creación de un clima o atmósfera agradable, que motiva a sus integrantes a permanecer en el grupo.







Podemos identificar los siguientes roles de mantenimiento:

a.-Rol de estimulador o alentador:

Elogia, está de acuerdo, muestra solidaridad, etc.;

b.-Rol de conciliador o armonizador:

Intermediario entre diferencias de otros miembros, concilia desacuerdos, alivia tensiones, etc.;

c.-Rol de transigente:

Cede parte de su posición para llegar a acuerdos;

d.-Rol de regulador de comunicación:

Intenta mantener abiertos los canales de comunicación, estimulando o facilitando la participación de todos;

e.-Rol de seguidor:

Sigue el movimiento grupal en forma pasiva;

f.-Rol de legislador:

Expresa normas e intenta aplicarlas en el funcionamiento grupal;

g.-Rol de observador o comentarista:

Comentarios periódicos acerca del funcionamiento grupal que pueden ayudar a su retroalimentación;


B.- Roles disfuncionales:

Refieren a las conductas que son improductivas o disfuncionales, o que son un obstáculo o impedimento para el correcto funcionamiento del grupo y que facilitan su dispersión o separación.







Podemos identificar los siguientes roles de mantenimiento:

a.-Rol de agresor:

Ejerce violencia física o moral sobre los demás.

b.-Rol de obstructor:

Expresa desacuerdos “sin razones”, se retrotrae a problemas ya resueltos;

c.-Rol de “buscador de reconocimiento”:

Busca llamar la atención sobre sí mismo, vanagloriándose permanentemente;

d.-Rol de confesante:

Aprovecha el grupo para expresar sentimientos personales sin vinculación con la tarea;

e.-Rol de mundano o “play boy”:

Es el que “ya está de vuelta”, es cínico y subestima a los demás y, por ende, tiene poco compromiso con el grupo;

f.-Rol de dominador:

Agresivo, no permite participaciones de los demás;

g.-Rol de buscador de ayuda:

Busca generar simpatía simulando inseguridad, confusión o baja autoestima;

h.- Rol de defensor de intereses especiales:

Defiende intereses ajenos al grupo, o de otro grupo- por ejemplo, político-).


Liderazgo: concepto:


El liderazgo es la influencia potencial de un individuo (líder) sobre otros individuos (seguidores) en un área particular de cosas.

Como vimos, en los grupos sus miembros ocupan distintas posiciones: una de ellas es la de líder.

Líder (del inglés leader, guía) es la persona a la que un grupo sigue, reconociéndola como jefe u orientadora.

Antiguamente, se pensaba que el liderazgo era una cuestión de rasgos personales, tales como la valentía, la fuerza, la iniciativa y también su inteligencia.

Sin embargo, en la actualidad los investigadores concluyen que los integrantes de un grupo aceptan ser dirigidos por un líder porque lo perciben como el medio más adecuado para satisfacer sus objetivos y necesidades.

Es decir, ven al líder como alguien que los ayuda a resolver sus problemas.






Este punto de vista implica un enfoque funcional del liderazgo y enfatiza lo que el líder hace, con preferencia a lo que este es o sabe.

Si el liderazgo es una función del grupo, el líder emerge de la interacción del mismo.

El liderazgo, como función, es móvil: se admite que todos y cada uno de los integrantes del grupo pueden realizar actos, funciones o roles específicos de liderazgo, tales como fijar una meta, resumir lo trabajado, alentar a los demás, etc.

En definitiva, la función del líder es coordinar los diversos esfuerzos de los miembros en la consecución u obtención de los objetivos grupales.


Diferencia con“autoridad”:

Es conveniente diferenciar “liderazgo” de “autoridad”.

Mientras el líder emerge de la interacción del grupo, y esta emergencia es resultado de un“acuerdo” más o menos espontáneo, la autoridad aparece impuesta por la empresa u organización (la autoridad de otros) de la cual el grupo forma parte.








Hacemos este distingo porque, en un grupo, pueden coexistir una autoridad institucionalmente definida junto a un liderazgo grupal, situación esta que, de no ser adecuadamente instrumentada, puede dar origen a serios conflictos.


Tipos de liderazgo:

Las siguientes categorías no son excluyentes sino, por el contrario, complementarias:

a.- Poder de “recompensas y castigos”:

Es la posibilidad de acceder o mantener el poder gratificando o frustrando a los miembros del grupo;

b.- Poder de coerción:

Se recurre a la fuerza o violencia física o moral (amenazas) para forzar la voluntad de los demás. Implica autoritarismo;

c.- Poder“legítimo”:

Otorgado por la posición o puesto que la persona ocupa en la organización.

Ej: gerente de la empresa, Director de la escuela, etc.

Existe una tendencia psicológica de los demás integrantes del grupo a obedecer a las autoridades, originada en la internalización de las figuras paterna o materna.

En general, todo líder es un representante de dichas imagos;

d.-Poder “referido”, o de referencia:

Basado en el afecto, la amistad o el prestigio.

Se refiere a la capacidad de un individuo de influir en el comportamiento de las demás personas como resultado del aprecio, del cariño, de la estima o de la admiración;

e.- Poder “experto”, o de experto:

Se encuentra basado en el conocimiento y la información.

Se refiere a la capacidad de un individuo para influenciar en el comportamiento de las demás personas, como consecuencia de las habilidades especiales, capacidades, talentos o conocimientos especializados y reconocidos.

Esta es la fuente que predomina –y debe predominar- en todo liderazgo democrático.


Estilos de liderazgo:

Según la relación entre el líder y sus seguidores:

a.- Liderazgo autoritario:

-Da órdenes y directivas frecuentemente, y es inflexible.

-Asigna tareas y designa los subgrupos de trabajo.

-Diseña por anticipado el plan a desarrollar.

-No explica las razones que motivan sus decisiones.

-Otorga recompensas y castigos en forma más o menos arbitraria.

- Permanece sin comprometerse con el grupo.

-Destruye la creatividad de los demás.





En definitiva, el líder impone su voluntad al grupo sofocando las iniciativas del resto de sus integrantes. Todas las decisiones pasan exclusivamente por su persona.

b.- Liderazgo democrático:

-Favorece las discusiones del grupo y orienta las decisiones; el líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores,

-Trata de consensuar con el grupo las tareas y la formación de subgrupos de trabajo. Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir.

-Se compromete con el grupo en todos sus aspectos, participando tanto en las tareas grupales como en su atmósfera emocional (chistes, pequeñas charlas que relajan la tensión laboral, etc.).








-Son los hechos los que orientan sus críticas o alabanzas. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras.

En definitiva, el líder democrático estimula a los demás y coordina su acción, logrando un considerable incremento en la productividad del grupo.

c.- Liderazgo paternalista:

-Tiene confianza por sus seguidores,

-Toma la mayor parte de las decisiones entregando recompensas y castigos a la vez.







-Su labor consiste en que sus empleados trabajen más y mejor, incentivándolos, motivándolos e ilusionándolos a posibles premios si logran el objetivo.

d.- Liderazgo pasivo o liberal (laissez faire – dejar hacer):

-El líder adopta un papel pasivo: no participa, y tan solo está presente para que el grupo pueda recurrir a él en caso de ser necesario o para orientar al grupo hacia la tarea en caso de que esta haya sido abandonada;






-Su fundamento de liderazgo puede ser la expertez, el prestigio referido o una legalidad psicológica.

-No se compromete con el grupo;

-En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo.

-Los miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan.

- Como el líder laissez faire “brilla por su ausencia”, en esta situación puede ocurrir que el grupo pierda de vista todo objetivo común y la acción se vuelva improductiva.



No hay comentarios:

Publicar un comentario